Archivo de Películas Anteriores
Octubre 2010
MAD LOVE (Las Manos de Orlac-1935): ¡Hasta el hipo se me ha quitado, nada más salir los títulos de crédito, con ese reparto escrito en el cristal de una ventana que una mano rompe ante nuestras narices en contundente puñetazo! Y no digamos cuando la primera imagen muestra una recua de demonios atendiendo al público del Teatro de los Horrores, metiéndonos sin transición ni piedad en el expresionismo más sombrío y la gloria estética de la barraca de feria... leer más
...
Agosto 2010
X: THE MAN WITH THE X-RAY EYES (El Hombre con Vista de Rayos X-1963): El conflicto de la película surge por el detalle que los efectos del cambio en la vista de Xavier no son permanentes sino que progresivos. Es decir, a medida que pasa el tiempo su visión va penetrando más y más la materia. Un esquema narrativo similar a otras películas de ciencia-ficción, como por ejemplo, la estimable EL INCREIBLE HOMBRE MENGUANTE, en la que un hombre se empequeñece sin parar hasta enfrentar al alucinante mundo atómico. Pero volvamos a Xavier... leer más
...
Julio 2010
BRONENOSETS POTYOMKIN (El Acorazado Potemkin-1925): Durante uno de los Festivales de Cine Independiente de Buenos Aires (Bafici) se dio el curioso hito de que el film BRONENOSETS POTEMKIN (El Acorazado Potemkin-1925) de Sergei Eisenstein se proyecte en el prestigioso Teatro Colón de Buenos Aires, con el acompañamiento musical escrito por Edmund Meisel (1894-1930). Merece una reflexión el hecho que en un lugar tan importante como el Colón se presente una película que constituye uno de los más importantes elementos de propaganda del régimen político que más víctimas se cobró durante el siglo XX.... leer más
...
Mayo 2008
THE
SEVENTH VICTIM (La Séptima Víctima-1943): Si tuviéramos
que realizar un análisis conjunto de las producciones –generalmente
abocadas al fantastique- auspiciadas por Val Lewton en calidad
de productor para la RKO, llegaríamos a conclusiones sorprendentes.
Es evidente que de ellas sobresalen la célebre trilogía de Tourneur,
pero no es menos cierto que existen numerosas obras de notable interés
filmadas por los otros dos realizadores que debutaron como tales y estuvieron
bajo su égida –Robert Wise y Mark Robson... leer más
...
Febrero 2008
LA
MASCHERA DEL DEMONIO (1960): "La Mascara del Demonio"
arrastra una rara leyenda de defectos formales que deja de lado la mención
al sistema de producción de aquellos años, el poco respeto que sobre
la obra de un autor —primerizo o no— ejercían, principalmente, los distribuidores
internacionales, capaces de alterar su montaje inicial y su banda sonora
así como la duración última de la película en función del público y
país al que se dirigiera. leer más ...
Febrero 2007
LONDRES
DESPUÉS DE MEDIA NOCHE (1927): LONDON AFTER MIDNIGHT
es una película perdida, quizás la más famosa de todas las películas
perdidas. Se ha convertido en el Santo Grial de los archivistas
y coleccionistas de todo el mundo. El último registro conocido
de su existencia data de mediados de 1950. Historiadores del cine
como William K. Everson y David Bradley han visto la película
a principios de los '50, y un inventario de MGM de 1955 mostraba
que el filme estaba en la bóveda Nº 7. En los años '60 (quizás
1967) esa misma bóveda sufrió un incendio y supuestamente esta
copia se habría destruido, ya que tiempo después cuando todo el
material con soporte de nitrato fue donado a la Eastman House,
la copia y el negativo de LONDON... no estaban. leer
más ...
Octubre 2006
VIVIENDO
EL PASADO (1947): ¿Cómo es posible que más de medio siglo
después de su realización, y cuando tanto se ha escrito en el
análisis cinematográfico, no se haya permitido ubicar THE LOST
MOMENT (Viviendo el pasado, 1947. Martin Gabel) en el lugar que
merece? Merecedora de su consideración como una de las cimas del
cine fantástico norteamericano en los años cuarenta, el film de
Gabel jamás se ha visto siquiera reconocido o mencionado cuando
en otros ámbitos se logró revalorizar títulos malditos desde el
momento de su estreno, como pudo ser el caso de THE NIGHT OF THE
HUNTER (La noche del cazador, 1955. Charles Laughton). leer
más ...
Agosto 2006
CUANDO
LOS MUNDOS CHOCAN (1950): WHEN WORLDS COLLIDE (en Argentina
conocida como Cuando los Mundos Chocan y en España como El Juicio
Final) plantea tal vez uno de los esquemas "fin del mundo" más
populares de la historia de la ficción, esto es, "la amenaza que
viene del espacio". La muerte proveniente del espacio, que se
repetiría posteriormente en infinidad de películas, telefilmes
y episodios de series televisivas, tiene aquí la particularidad
de consistir en un pequeño sistema compuesto de una estrella y
un planeta que la orbita...
Abril 2006
LA
SOMBRA (1940): El serial de este mes se titula THE SHADOW
(La Sombra del Terror-1940), y la Columbia Pictures lo proyectó
por primera vez, durante 15 semanas, comenzando en enero de 1940.
No vamos a extendernos en la historia del personaje que vivió
a través de incontables aventuras literarias (especialmente a
través de su propia revista, "The Shadow A Detective Monthly"),
radiales (con un exitoso ciclo radial que se lanzó en 1930 y se
canceló recién en 1954) y cinematográficas, pero...
Agosto 2005
LA
GUERRA DE LOS MUNDOS (1953): Muchos fueron los factores que
decidieron al productor George Pal, refugiado de Europa durante
la Segunda Guerra, a realizar la versión fílmica de la obra de
H.G. Wells, después de todo, el mundo también estaba en medio
de una guerra sorda, la Guerra Fría, y en Estados Unidos reinaba
el terror proveniente de la Cacería de Brujas Maccarthista. Las
condiciones eran ideales para una película que resaltara los valores
de una Forma de Vida ante el ataque abierto del Enemigo de Allende,
del Planeta Rojo. Por eso, esta versión de 1953 tiene un tono
cuasirreligioso... aunque hay otros elementos subliminales que
hacen que, aun hoy, la película no parezca anticuada. más...
Junio 2005
EL
SÉPTIMO SELLO (1957): El universo cinematográfico de
Bergman es uno de los más complicados. Sus películas son ejercicios
de pura introspección, en los que el director sueco plantea cuestiones
y reflexiones que no sólo le afectan a él como ser humano sino
que son temas universales que todas las personas nos hemos planteado
en algún momento de nuestra vida. Desde muy temprano fue conocido
en Europa como un "autor complicado, atormentado y oscuro". Su
cine -salvo contadas excepciones- se preocupa por tratar problemas
humanos como la soledad, la incomprensión de la pareja, el final
de la vida (el hombre ante la muerte), la existencia de Dios…
más...
Mayo 2005
EL
INCREIBLE HOMBRE MENGUANTE (1957): Antes de la ciencia-ficción
metafísica-poética de BLADE RUNNER (1982) de Ridley
Scott; antes de la ciencia-ficción metafísica-filosófica
de 2001: A SPACE ODISSEY (2001: Odisea del Espacio-1968) de Stanley
Kubrick; antes de todo, estuvo THE INCREDIBLE SHRINKING MAN (El
Increíble Hombre Menguante-1957) de Jack Arnold, una película
que en medio de un momento difícil para tal objetivo, logró
dejar sentado que la ciencia-ficción cinematográfica
también podía dar cabida a temas profundos y ambiciosos.
Y lo hace a través de un personaje sustancioso, de una
historia simple y fantástica, de correctos efectos especiales
que brillan por su modestia, de una conclusión que nos
plantea breve y directamente el concepto de la evolución
de un ser humano que Kubrick habrían de ampliar con más
destello y pretensión más adelante. más...
Junio 2004
MUERTE
DE UN CICLISTA (1955): Muerte de un ciclista, que, pese a
su voluntad de sortear la censura franquista, recibió la calificación
de "gravemente peligrosa", se estrenó fuera de concurso en Cannes,
donde obtuvo el premio de la Crítica Internacional del Festival.
La aparente simplicidad argumental del filme hace pensar que su
exhibición pudo estar exenta de dificultades. Sin embargo, el
simbolismo que encierra, despertó el recelo de las autoridades,
y de no haber sido por la colaboración del productor Manuel Goyanes,
quien involucró a varias compañías para acometer este proyecto,
difícilmente se habría rodado este filme. Bardem ya contaba con
Alberto Closas, y la productora italiana Trionfalcine aportó,
por su parte, a Lucía Bosè. más...
Enero - Febrero 2004
ERASERHEAD:
Cuando uno come algo pesado por las noches, o bien, estando en
una temporada de mucho stress o nerviosismo, no hay nada mejor
para perder nuestra única oportunidad de tranquilizarnos (que
es durante el reparador descanso) que tener una excelente pesadilla.
¿Qué implica tener una pesadilla? Bueno, desde un punto de vista
práctico, es estar atrapado en un laberinto de angustia. Puede
ser estar acorralado por un monstruo o bien estar en la oficina
con cientos de pilas de trabajo atrasado. Las pesadillas trabajan
sobre la parte emocional y un buen prólogo de toda buena pesadilla
sería (tomado del Dante): "Perded toda esperanza todo aquel que
ingrese aquí". ERASERHEAD (Cabeza Borradora-1977) comienza con
un torso humano horizontal sobreimpreso contra un cerebro. El
torso progresa hacia arriba y luego desciende. En un momento su
boca se abre y surge una especie de espermatozoide superalimentado
que escapa rápidamente. Son 3 o 4 minutos, pero sirven como óptima
referencia de lo que estamos por ver, que no es otra cosa que
una pesadilla.
Noviembre - Diciembre 2003
THE
COMEDY OF TERRORS (La Comedia de los Terrores-1964): Quizá
sea una pequeña vanidad entremezclada de añoranza, pero poder
revisar en su reciente edición española en DVD esta película me
retrotrae a más de dos décadas atrás, cuando desde las páginas
de la lejana revista Terror Fantastic o la Enciclopedia Ilustrada
del Cine Salvat en ocasiones se destilaban algunas imágenes de
un film del que por otra parte jamás aparecían referencias. más...
Septiembre - Octubre 2003
FLASH
GORDON: Flash Gordon no fue el primer de los cómics
de aventuras futuristas. Antes que este personaje, el público
norteamericano conoció a Buck Rogers (aparecido en 1929)
y a Brick Bradford (1933). Pero fue Flash el de mayor estatura
y proyección mediática. Flash Gordon apareció
como tira dominical en enero de 1934 y a partir de ese momento
nada fue igual. El principal valor de la tira no era el nudo argumental
(acerca de la lucha del héroe contra su sempiterno enemigo
Ming), sino el dibujo de Alex Raymond (1909-1956), que poblaba
sus viñetas de héroes épicos, princesas semidesnudas,
palacios fantásticos y escenas propias de historias de
capa y brujería medieval. El personaje perduró largamente
a la muerte de su autor, tanto en su medio original como en la
pantalla del cine y de la TV. más...
Agosto 2003
THE
TEXAS CHAINSAW MASSACRE: Mucha agua ha pasado debajo del puento
desde aquel 1º de Octubre de 1974 cuando se estrenó
en los Estados Unidos THE TEXAS CHAINSAW MASSACRE (La Masacre
de Texas / La Matanza de Texas-1974). Durante esos 30 años,
centenares de películas han basado sus tramas en la idea
de un asesino que va eliminando uno por uno a sus víctimas
de formas explícitas y gráficas. No vamos a nombrar
títulos, pero entre las películas de Michael Myers,
las de Jason Voorhees y las de Freddie Krueger sumarían
casi una treintena de filmes, ninguno de los cuales llega a superar
los 83 minutos que Tobe Hooper, con ínfimo presupuesto,
pocos medios, sin actores reconocidos y sin mucho cartel, logró
estrenar ese día. más...
Junio - Julio 2003
1984:
Cuando llegó el año 1984 pudimos respirar aliviados:
el mundo planteado por George Orwell en su sombría novela
1984 (publicada en 1948) no se hizo realidad. De hecho, en su
momento Orwell mismo jamás se planteó realizar una
obra de anticipación sino una fuerte crítica social
al totalitarismo pero también a su propio sistema social.
más...
Abril - Mayo 2003
House
on Haunted Hill: A pesar de estar enmarcado en el género de
terror, la película que nos ocupa solo tiene de terrorífico el
rótulo, además de la campaña publicitaria que su director William
Castle realizó a fin de que las salas literalmente revienten de
público (y claro que lo consiguió).
Marzo 2003
Dr.
Terror's House of Horrors: Uno de los aportes más originales
al cine fantástico inglés de los años '60
fue realizado por la Amicus Productions, que rescató el
formato de las películas de cuentos que había sido
introducido por DEAD OF NIGHT (Al Morir la Noche-1945), un verdadero
clásico del cine.
Febrero 2003
Alien:
¿Es ciencia-ficción, es terror? ¿Es otra cosa? ¿Importa mucho
su clasificación genérica? Películas sobre criaturas extraterrestres
carnívoras ya habían sido filmadas con anterioridad, sin embargo
nunca antes el monstruo había sido hermafrodita. "En el espacio
nadie puede escuchar tu grito." ... más
Enero 2003
White Zombie: Es curioso y digno de varias lecturas como es
posible que una película con actuaciones deficientes pueda
ser considerada un clásico. Pero, luego de siete décadas
de historia parece haber un acuerdo generalizado entre la crítica
especializada sobre WHITE ZOMBIE (La Legión de los Hombres
sin Alma-1932)... más
Noviembre - Diciembre 2002
Diabólico: La premisa es muy simple: el 'gore', ¿puede dar
lugar a una gran película? Para responderla situémonos en el escenario.
En esta esquina tenemos al cine de terror bien entendido, en la
otra esquina tenemos el cine 'gore'... más
Septiembre - Octubre 2002
Míralos
Morir: ¿Por qué un lunático mató
11 personas inocentes el 3 de junio de 1966? ¿Por qué
hubo 7.000 norteamericanos heridos de arma de fuego en 1967? ¿Por
qué en 1968, luego de cientos de asesinatos, nuestro país
no posee una ley efectiva de control de armas? Esta película
cuenta una historia que arroja un poco de luz en un tema muy oscuro...
más
Julio - Agosto 2002
Laura: Se dice que cualquier información llega siempre
a un punto de saturación y que toda información
que no pueda ser recibida se convierte en ruido. Es interesante
constatar que Laura nos refleja una interesante época de
la evolución de los medios: la de realizar un ataque mediático
a través de varios frentes, en este caso, el cinematográfico
y el musical... más
Junio 2002
El
Abominable Dr. Phibes es una gran mezcla de diversas corrientes
cinematográficas y estilos que a principios de los '70
hicieron ebullición. Por un lado, del giallo, proveniente
de Italia. Este verdadero género nació en los años
'60 (a través de las películas de Mario Bava y Riccardo
Freda, más tarde Dario Argento) y se caracterizó
por mostrar cada asesinato como si fuera una obra de arte, de
manera imaginativa y a la vez estilizada... más
Mayo 2002
La
Novia de Frankenstein: La Novia de Frankenstein es una gran
película por muchos motivos. Por empezar, posee un singular necrohumor
(por ejemplo el Dr. Pretorius cena sobre un ataúd en el cementerio),
y una espeluznante escenografía e iluminación que aportan un sentimiento
gótico (y por ende tenebroso) a todo cuanto se muestra ... más
Abril 2002
Pánico
en el Transiberiano: ¿Qué fue la fiebre del
cine fantástico español? De todas las corrientes
cinematográficas fantásticas surgidas en Europa
tras el ascenso de la Hammer Films a fines de los años
'50, la española ha sido la más fuerte, teniendo
la importante competencia de la incipiente oleada de cine italiano
de terror surgido a principios de los '60... más
Marzo 2002
Drácula:
Una vez finalizado el metraje total del film, uno no sabe expresar
con claridad el espectáculo contemplado, en esta impresionante,
sorprendente, intensa, vitalista y perfecta película. ¿No sé bien
por dónde empezar? No obstante, lo recomendable es verla, y cuantas
más veces mejor, ya que el film es tan rico en matices, que en
un primer visionado no se aprecian ni la cuarta parte de ellos.
...más
Febrero 2002
El
Señor de los Anillos - La Comunidad del Anillo: Cuando
Peter Jackson tomó a su cargo el proyecto de llevar a la pantalla
la monumental obra que compone la Trilogía de El Señor de los
Anillos, sabía que el desafío era grande. Nunca antes se había
llevado al cine (con actores de carne y hueso, por supuesto).
Había habido una versión de animación (de excelente calidad por
cierto) en 1978, y una versión radiofónica de la BBC. ...
más
Enero 2002
Plan
9 del Espacio Sideral: Dado que siempre incluímos en esta
sección películas sobresalientes, creo que ha llegado el momento
de reseñar una película bochornosa. Visto que el cine (mucho más
el moderno) está lleno de buenos ejemplos de películas bochornosas,
creí conveniente hurgar en los anales del llamado "cine clásico"
en busca de aquella que fuera considerada como la más bochornosa
de todas las películas. ... más
Diciembre 2001
Al
Final de la Escalera: THE CHANGELING (Al Final de la Escalera-1979)
está considerada como una de las más efectivas películas
de terror jamás hechas. A ello contribuye sin duda la sumatoria
de todos los rubros (técnicos y artísticos) y por
cierto el buen gusto implementado en general. Aquí no hay
excesivo gore, no tenemos efectos especiales, nada de CGI, no
hay adolescentes aterrorizados por asesinos seriales, no hay sustos
previsibles, no se deja espacio para secuelas. ...más
Noviembre 2001
Psicosis:
Convertida en fenómeno sociólogico por algunos,
tachada de vulgar y previsible por otros, PSYCHO (Psicosis-1960)
sigue manteniendo su aura de respetabilidad al cabo de los años
y ha sido uno de los pocos filmes que ha inspirado un remake "escena
por escena", titulado igualmente PSYCHO
y estrenado en 1998 (otro filme que lo incitó fue NIGHT
OF THE LIVING DEAD de George
Romero). ... más
Octubre 2001
Re-animator:
RE-ANIMATOR es un plato fuerte, una original filmación del género
fantástico en la que el realizador ha derrochado ingenio ¡Qué
lejos aquellos tiempos en el que los clásicos utilizaban pudibundas
elipsis para insinuar! ... más
Septiembre 2001
Alegrías
y Tristezas Caninas: Ignorados por gran cantidad de textos
y diccionarios de cine, olvidados por los medios y las efemérides,
una gran cantidad de protagonistas de filmes fueron animales.
A través de esta nota una reseña sobre varias estrellas
no humanas. ... más
Agosto 2001
«NIGHTMARE
BEFORE CHRISTMAS es una película que quise hacer desde
hace una década, cuando trabajaba como animador para los
estudios Disney, a principios de los años '80. Comenzó
con un poema que escribí, influenciado por el estilo de
mi autor infantil favorito, Dr. Seuss. Hice varios dibujos de
los personajes y los escenarios, y comencé a imaginarlo
como una película... » más
Julio 2001
La
Venganza de Frankenstein: ¿Cómo se las puede ingeniar un guionista
para escribir el guión de una secuela de "La maldición de Frankenstein",
cuando recordemos, el Barón Frankenstein se dirigía a la guillotina
sin haber podido convencer al sacerdote de que él no era el autor
de los crímenes que se le imputaban?... más
Junio 2001
Gladiator:
A lo largo de la historia del cine presenciamos la defunción de
muchos géneros. Sabemos que no se han vuelto a filmar seriales
desde mediados de los años '50 ni tampoco series de cortometrajes
cinematográficos cómicos. El cine catástrofe aún no ha resucitado
desde principios de los '80 y el peplum no ha llegado a ver los
años '70. En tanto el spaghetti western no se siguieron produciendo
luego de los años '70. ... más
Mayo 2001
M,
El Vampiro Negro: Decididamente el cine de asesinos seriales
tuvo en este filme uno de sus grandes precedentes. Su director
fue Fritz Lang y su protagonista Peter Lorre. Lang ya se había
convertido en uno de los genios del cine mudo merced a sus películas
fantásticas (me refiero a las sagas del Dr. Mabuse, a la
de Sigfrido y, más renombradamente, al filme METROPOLIS
(Metrópolis-1926), una de las grandes obras maestras del
cine... más
Abril 2001
Trauma:
El cine de Darío Argento ha ido evolucionando con el correr
de los años. Lo que ha permanecido incólume es su
estilo provocativo y su personalísimo y grotesco afán
de sobresaltar al espectador con situaciones originales e imaginativas
...más
Marzo 2001
Fenómenos:
El filme maldito de la MGM es quizás el más prohibido
de la Historia del Cine ya que luego de su estreno se archivó
y permaneció inédito por un cuarto de siglo. Su
creador Tod Browning (el artífice de la mayoría
de los filmes terroríficos de Lon Chaney en el cine mudo)
selló aquí su obra maestra mereciendo figurar en
la historia como la única película de terror en
la que los monstruos son reales. ...más
Febrero 2001
El
Exorcista: El Exorcista es probablemente la película
más famosa de los años '70 y la que sin duda contribuyó
a reformar el panorama del cine de horror. La pregunta sobre si
fue realmente original debería ser respondida teniendo
en cuenta la poderosa influencia que THE ROSEMARY'S BABY (El Bebé
de Rosemary-1968) ejerció sobre todo el desarrollo del
cine del género. ... Más
Enero 2001
El
Fantasma de la Opera: Todo comenzó con un viaje que
en 1922 realizó el productor Carl Laemmle a París.
Allí quedó encantado en primer lugar con el edificio
de la Ópera y luego con el folletín "El Fantasma
de la Opera" de Gaston Leroux. Por aquellos momentos la Universal
Pictures tenía en fase de producción THE HUNCHBACK
OF NOTRE DAME (El Jorobado de Notre Dame-1923), que también
tenía por escenario una construcción parisina: la
famosa Catedral ... Más
Diciembre 2000
Filmes
Basados en Lovecraft: Especial de fin de año de Cinefania
dedicado a las películas basadas en obras de H.P. Lovecraft.
A lo largo de la segunda mitad del siglo XX hubo una considerable
cantidad de adaptaciones de cuentos de este autor paradigmático
del género terrorífico. La mayoría de las
películas resultantes tuvieron poco que ver con los originales,
pero hay algunas joyas memorables... Más
Noviembre 2000
BRAIN DEAD (Muerto de Miedo-1994): Uno de los aires de renovación
que benefició al cine de terror de los años '80
y '90 fue la aparición de un neozelandés llamado
Peter Jackson cuyas películas demostraron ser lo suficientemente
originales como para cosechar legiones de fans en todo el mundo,
cansados ya de los convencionalismos a los cuales los filmes de
terror de los '80 se habían cobijado... Más
Octubre 2000
NOSFERATU:
EINE SYMPHONIE DES GRAUENS (1921): NOSFERATU fue un filme
remarcable por muchos aspectos. Uno de los mismos es que reflejó
el mórbido período que enfrentó Alemania luego del humillante
Tratado de Versalles, que puso fin a la Gran Guerra Europea. La
crisis económica exasperante y las dificultades sociales, moneda
corriente por aquellos años, promovieron uno de los ambientes
más lúgubres y oscuros, y tuvieron contrapartida en un movimiento
artístico denominado Expresionismo... Más
Septiembre 2000
THE
DAY EARTH STOOD STILL (El Día que Paralizaron la Tierra-1951):
Durante los años '50 hubo una poderosa fiebre platillista en el
cine norteamericano. El resultado lo podemos apreciar en las docenas
de películas producidas, de las cuales la más notable, junto con
WAR OF THE WORLDS (La Guerra de los Mundos-1953), es THE DAY THE
EARTH STOOD STILL (El Día que Paralizaron la Tierra / Ultimátum
a la Tierra-1951)... Más
|